lunes, 7 de julio de 2014

QUE SE NECESITA PARA SER EMPRENDEDOR? (Ventajas y Desventajas)


Emprender la vida, hacerla nuestra, plantearnos retos y superarlos, es el sentido de la vida misma y debemos ver cada instante como una nueva oportunidad de convertirnos en personas trascendentales, adquiriendo o mejorando las características que tienen todas aquellas personas que han decidido cambiar al mundo.

La palabra emprender da la impresión de lanzarse, arriesgarse, animarse a hacer algo. Es una acción que requiere determinación, convicción y una auténtica razón para proceder a llevarlo a cabo. Por tanto, cuando se habla de emprender, se está hablando de una “hazaña” que uno persigue a pesar de que haya un elevado porcentaje de probabilidad de que no llegue a tener éxito.

Tal vez ésta sea una de las características más importantes del emprendimiento. Sentir esa adrenalina de saberse libre de ejecución y decisión, tener el control de actuar, reconocer que las acciones que uno haga o deje de hacer podrán o no hacer el éxito de la empresa que uno está por comenzar.

El perfil de un emprendedor, por tanto, no necesariamente es el mismo que el de un empresario. Al emprendedor le gusta arrancar y hacer que las ideas se conviertan en realidad. Gusta de la “chispa” de una idea que hace que detonen las acciones para lograr concretarse en algo tangible. 

El empresario, por su parte, debe tener la capacidad para consolidar, administrar y acrecentar el negocio. Mientras que un emprendedor requiere tener la capacidad para abrir brecha donde otros no podrían hacerlo, el empresario debe tener el control y la calma para no perderse en el abismo del ímpetu y hacer que el negocio desaparezca por problemas financieros, organizacionales o simplemente de orden administrativo.

¿Que significa tener espíritu emprendedor?


Muchas personas dicen tener la definición real y actual de lo que es ser emprendedor sin embargo alude en este sentido a la persona que tiene iniciativas y las lleva a cabo, que es atrevida y resuelta. 

Definición Anónima.

"Es el que hace que las cosas sucedan"

Para ser emprendedor se consideran los factores motivacionales, las características personales, físicas, intelectuales y tener competencias.


Ventajas y desventajas


Ventajas
  1. Es su propio jefe
  2. No hay supervisión de un jefe directo
  3. Puede controlar su horario de trabajo
  4. Obtiene ingresos y prestigios para sí mismo
  5. Se autoemplea y es una fuente de empleo para otros
  6. Lleva a cabo una idea, un sueño
  7. Puede continuar con una tradición familiar
  8. Satisface su necesidad de logro
Sin embargo no todo es positivo, el emprendedor debe por lo general enfrentar una serie de inconvenientes cuando realiza sus proyectos.

Desventajas

  1. Mayor Responsabilidad y por consecuencia mayor estrés
  2. Requiere hacer una gran inversión de tiempo y por ende dedica menos tiempo a su familia o a su vida social*
  3. No cuenta con los beneficios de un empleado (prestaciones, estabilidad, etc.)
  4. Existe el riesgo de que la empresa fracase.
  5. Si se toman decisiones equivocadas, se puede poner en peligro la estabilidad de la empresa


* Existe en algunos casos no en todos, no trato de generalizar pero ha ocurrido en casos.


Fuentes Bibliográficas:


Cnnexpansión.org (2010). Recuperado de: http://blogs.cnnexpansion.com/soy-competitivo/2014/02/13/que-se-necesita-para-ser-un-emprendedor/

González, D., (2007).  Plan de negocios para emprendedores: Al éxito. McGraw-Hill: México

QUE ES UN PROYECTO?


Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana, las cuales pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. (Baca Urbina, 2013.)

Que es un proyecto de inversión?


Es un plan que, si se le asigna, determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad.

Por qué se invierte y porque son necesarios los proyectos?

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontramos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre desde el calzado, la ropa que vestimos hasta los alimentos procesados que consumimos y las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano; todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de su venta comercial, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello, alguien tomo la decisión de producirlo en masa, para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.


Fuentes Bibliográfica:


Baca Urbina, (2013). Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill: México




jueves, 30 de mayo de 2013

CAPACIDADES Y RECURSOS PARA OFRECER UN SERVICIO

CAPACIDADES Y RECURSOS PARA OFRECER UN SERVICIO


Analizar las capacidades y los recursos, han sido 2 campos en los que proverbialmente se agrupan los estudios de estrategia, estos a su vez dentro de una empresa indagan fuentes de beneficios viables, ventajas competitivas sobre otras empresas, instituciones; e impactar positivamente a los clientes. (Cardona, 2011)

Los elementos que intervienen en la estrategia de éxito son la definición del propósito y de los objetivos empresariales, el conocimiento profundo del entorno competitivo y la valoración objetiva de recursos, procesos que puede ser también implementado a nivel personal (Grant, 2006).

ITIL.v3 Osiatis nos ofrece una definición la cual dice que un servicio es un medio para entregar valor a los clientes facilitándoles un resultado deseado sin la necesidad de que asuman los costos y riesgos específicos asociados.

En otras palabras, el objetivo de un servicio es satisfacer una necesidad sin asumir directamente las capacidades y recursos necesarios para ello.

Si deseamos, por ejemplo, mantener limpias las instalaciones de nuestra empresa disponemos de 2 opciones:

1.- Contratar a todo el personal y recursos necesarios (limpiadores, productos de limpieza, etc.)  asumiendo todos los costes y riesgos directos de su gestión.
2.- Contratar los servicios de una empresa especializada.

Si optamos por esta segunda opción cuál es el valor aportado por la prestadora de este servicio:

a) Utilidad: las instalaciones de la empresa se mantendrán limpias.
b) Garantía: la empresa contratada será responsable de que se realice la limpieza de forma periódica y según los estándares de calidad predeterminados.

Es obvio que optar por otra opción dependerá de las circunstancias de cada empresa: su tamaño, estructura, etc. Sin embargo, la tendencia actual es a subcontratar todos aquellos servicios que se alejen de la actividad principal de la empresa.

Un aspecto importante a destacar es que aún en el caso de que adoptara la decisión de realizar las tareas de limpieza por personal de la empresa estas podrían ser ofrecidas pon un "Proveedor interno" siempre que las funciones y procesos involucrados se estructurarán consecuentemente.


Una correcta gestión de un servicio requerirá los siguientes pasos:

·         Conocer las necesidades del cliente
·         Estimar la capacidad y recursos necesarios para la prestación del servicio
·         Establecer los niveles de calidad del servicio
·         Supervisar la prestación del servicio
·         Establecer mecanismos de mejora y evolución del servicio

El objetivo de ITIL es precisamente ofrecer tanto a los proveedores como sus receptores de servicios de TI de un marco que facilite todas las tareas y procesos.


Referencias Bibliográficas:
Cardona, R. (2011).  Estrategia basada en los recursos y capacidades. Criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Recuperado el 30 de mayo del 2013 de: http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/edicion-4/Estrategia-Basada-en-los-Recursos-y-Capacidades.pdf

Grant, R.M. (2006). Dirección Estratégica: Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. (5ª ed.). Madrid: Civitas.


ITILv3, Osiatis. (2013). Gestión de Servicios TI. Recuperado el 30 de mayo del 2013 de: http://itilv3.osiatis.es/gestion_servicios_ti.php






miércoles, 29 de mayo de 2013

MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE


MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE


De acuerdo a Saida Noemi German la sostenibilidad es un estilo de vida responsable que fomenta el desarrollo integral del individuo y su entorno, a nivel social, ambiental y económico, tomando en cuenta las futuras generaciones.

Elsa del Castillo nos menciona que la sostenibilidad exige a las empresas trabajar el triple resultado: éxito económico; cuidado ambiental y atención de los problemas sociales de los mercados en donde se opera. Las empresas, instituciones y los ciudadanos no podemos estar ajenos a la búsqueda de soluciones a los problemas del planeta si queremos asegurar un largo plazo que ofrezca una calidad de vida a las nuevas generaciones.

Roger Ballentine, presidente de Green Strategies, Inc. (www.greenstrategies.com), tiene mucho que decir acerca del factor ecológico y está calificado para expresar tal opinión como consejero de energía del Presidente Bill Clinton, sino también como el hombre que está convirtiendo a la ecología a WalMart. Según este consultor ecológico las sostenibilidad como un enfoque de negocio goza de una popularidad cada vez mayor por 2 razones principales: En la mayoría de los casos las compañías quieren hacer el bien y ser buenos ciudadanos. Y por si fuera acaso no fuera suficiente, él explicó que las compañías también se están dando cuenta de que es la mejor manera de llevar un negocio.

El modelo de negocio de nuestra Compañía no es otro que liderar desde la vanguardia y la innovación la transición hacia un desarrollo sostenible. ACCIONA (Acciona, 2008) contribuye a construir un modelo de desarrollo que no ponga en riesgo los límites ecológicos del planeta y que promueva la cohesión social. 

Nuestros productos y servicios contribuyen a dar una solución sostenible a algunos de los retos más difíciles de la humanidad: la creación de infraestructuras para el desarrollo económico y la vertebración social, la definición de una nueva arquitectura energética global, y extender y mejorar la disponibilidad de agua.

El modelo de este negocio, no es otro que liderar desde la vanguardia y la innovación, la transición hacia un desarrollo sostenible.


Referencias Bibliográficas:

German S. (2012). Modelo de Negocio Sostenible. Recuperado el 27 de mayo del 2013 de: http://www.eoi.es/blogs/saidanoemigerman/2012/02/29/modelo-de-negocio-sostenible/ 
Castillo E. (2013). Un modelo de negocio centrado en la sostenibilidad. Recuperado el 27 de mayo del 2013 de: http://blogs.gestion.pe/reinventarse/2013/01/un-modelo-de-negocio-centrado.html 
Ballentine R. (2013). Livebetter eMagazine. Recuperado el 27 de mayo del 2013 de: http://livebettermagazine.com/esp/magazine/article_detail.lasso?id=22&-session=user_pref:42F947631149a00464sllx1817EE 
Acciona (2008). Un modelo de negocio sostenible. Recuperado el 27 de mayo del 2013 de: http://www.acciona.com/media/200359/revista_acciona_43.pdf 

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

CANAL DE DISTRIBUCIÓN 

Primero que nada cabe mencionar la definición de canal de distribución el cual dice que son las vías elegidas por una empresa que un producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final.
La elección de los canales de distribución suelen ser a largo plazo y hay que tener ciertas variables en cuenta para una buena elección:

·         Naturaleza del producto
·         Precio de venta
·         Estabilidad del producto y del distribuidor en el mercado
·         Reputación del intermediario
·         Calidad de la fuerza de ventas

Los elementos implicados dentro de un canal de distribución suelen ser el productor, mayorista, minorista y consumidor final. Al establecer una canal, hay que conocer los distintos intermediarios y cómo pueden influir en el producto. Por ejemplo:

Productor.- Es la empresa que crea o elabora el producto que se va a comercializar.

Mayorista.-  empresas con gran capacidad de almacenamiento que compran al productor para revender el artículo. Esta reventa no suele destinarse al consumidor final.

Minorista.- También conocido como detallista, son empresas pequeñas que compran el producto o al productor o al mayorista para venderlo al consumidor final. Es el último eslabón del canal de distribución.


Un minorista tiene un contacto directo con el cliente final, por ello, puede influir enormemente en las ventas de los productos que están comercializando.

Relaciones en el canal de distribución




Elementos de un canal de distribución

La longitud de un canal de distribución depende de la naturaleza del producto y no hay ninguna regla exacta. Además, se puede utilizar la figura del agente en la intermediación de algunos productos.
Por otra parte, no hay necesidad de pasar obligatoriamente por mayorista ni minorista, como también se pueden utilizar más de un minorista. (e-conomic, 2013).

Funciones de los Canales de Distribución
Un canal de distribución ejecuta el trabajo de desplazar los bines de los productores a los consumidores. Salva las principales brechas de tiempo, espacio y posesión que separan los bienes y servicios de aquellos que los usen. Los integrantes del canal de distribución ejecutan un cierto número de funciones claves:
  • Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio.
  • Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.
  • Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.
  • Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque.
  • Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión.
  • Distribución física: transportar y almacenar los bienes.
  • Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades.
  • Aceptación de riesgos: correr el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.

Las cinco primeras funciones sirven para llevar a cabo las transacciones; las tres últimas, para completarlas. (Liderazgo y mercadeo, 2013).


Referencia Bibliográfica:
e-conomic, (2013). Definición de canal de distribución. Recuperado el 29 de mayo del 2013 de: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-canal-distribucion 

Liderazgo y mercadeo (2013). Mercadeo: Canal de distribución. Recuperado el 29 de mayo del 2013 de: http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=115# 

martes, 28 de mayo de 2013

QUE ES LA PROPUESTA DE VALOR Y EN QUE CONSISTE

QUE ES LA PROPUESTA DE VALOR Y EN QUE CONSISTE



Bueno el factor clave de la propuesta de valor es el de que un cliente se decida por una o por otra empresa ahora bien Michael Porter nos dice que es la estrategia competitiva en ser diferente. Lo que significa elegir deliberadamente un conjunto diferente de actividades para brindar una mezcla única de valor.

La propuesta de valores una mezcla de productos, servicios, beneficios y valores agregados que la institución le ofrece a sus clientes, los cuales la hacen una oferta diferente en el mercado. Además, los estudios de mercadeo nos enseñan que el posicionamiento estratégico es tomar una opción frente al mercado (Clientes) y la competencia por anticipado, y definir cómo quiero ser y cómo espero que el mercado me perciba. Significa además saber que no quiero ser y que no debo hacer. (Mejía, 2003)


Cada organización tiene una estrategia y un posicionamiento y a partir de ellos surge la determinación de sus negocios objetivos y el perfil del cliente deseado. El cliente por su parte, tiene unas características y unas motivaciones que es necesario determinar para poderlas satisfacer. (Mejía, 2003)

Una empresa exitosa por lo regular comienza es con un entendimiento profundo de las necesidades de sus clientes, las traduce en una propuesta de valor y desarrolla las capacidades de su cadena de suministro para hacerlo.  Muchas compañías tienen una propuesta de valor clara y convincente para su cliente, pero fallan al obtener los beneficios porque las capacidades de su cadena de suministro son inadecuadas. (Cnn, 2009).

Para definir bien nuestra propuesta de valor, para un determinado segmento de clientes, podemos tener en cuenta varios factores que nos pueden ayudar:

1.    Precio: Ofrecer el mismo valor por un precio menor para alcanzar clientes sensibles al precio.

2.    Novedad: PV que crean nuevos mercados al satisfacer necesidades que los clientes no tenían identificadas explícitamente.

3.    Calidad: Orientado a entregar un nivel de calidad superior al de los competidores, por los recursos o materiales utilizados en la producción del producto o entrega de servicio.

4.    Conveniencia: Enfoque en “facilitar la vida” al cliente, optimizando su tiempo y esfuerzo.

5.    Marca / Status: Productos asociados a la pertenencia a un cierto grupo social, moda o tendencia.

6.    Desempeño: Garantizar desempeño superior a los productos de los competidores.

7.    Reducción de riesgos: Enfoque en minimizar el riesgo que el cliente incurre al comprar el producto o servicio.

8.    Reducción de costes: PV aplicada en mercados B2B que busca ayudar a los clientes a minimizar los costos.

9.    Diseño: Enfatizar el diseño cómo elemento diferenciador de la oferta de la empresa.

10. Customización: Permitir la adaptación de la oferta a las necesidades y gustos de cada cliente o grupo de clientes.


Lógicamente tu propuesta de valor o solución estaría basada en algunos de esos factores. La cuestión es determinar en cuál o cuáles de ellos basaré mi modelo.



Referencias Bibliográficas:

Advenio. (2012)¿Cómo formular la propuesta de valor de tu startup? Recuperado el 28 de mayo de 2013 de: http://advenio.es/como-formular-la-propuesta-de-valor-de-mi-modelo-de-negocio/
CNN. (2009). Empresas con propuestas de valor. Recuperado el 28 de mayo de 2013 de: http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2009/12/18/empresas-con-propuestas-de-valor

Mejía A. (2003). La propuesta de Valor. Recuperado el 28 de mayo del 2013 de: http://planning.co/bd/archivos/Julio2003.pdf